jueves, 31 de marzo de 2011

PINO SALGAREÑO (PINUS NIGRA).

Pino salgareño (Pinus nigra)

1. Taxonomía

-Reino: Plantae

-División: Pinophyta

-Clase: Pinopsida

-Orden: Pinales

-Familia: Pinacea

-Género: Pinus

-Subgénero: Pinus

-Especie: Pinus nigra

El pino pertenece a las pteridofitas-fanerógamas-gimnospermas, ya que se trata de una planta vascular productora de semillas.


2. Reproducción

Los pinos son especies monoicas. El ciclo reproductivo abarca dos estaciones vegetativas, como sucede en el resto de las gimnospermas. Existen flores masculinas portadoras de polen que son conocidas como cono de polen; éstas se desarrollan en la base del árbol y están formados por unos múltiples microsporófilos que están dispuestos en hélice, con un pequeño pedículo y dos sacos polínicos, los microsporangios, donde se encuentran las células madre del polen. Estas células, por meiosis, forman gran cantidad de granos de polen (microgametofito), cuyo protoplasto se divide en dos células denominadas célula protalial (sin función aparente), y célula anteridial productiva, que es generativa y dará lugar a los espermatozoides y la célula tubular, encargada de formar el tubo polínico.
















Los conos de semilla o flores femeninas están compuestas por escamas ovulíferas con dos óvulos cada una, consistentes en ramas reducidas y desplegadas en espiral rodeando un eje central; están situadas en la parte superior del árbol, es donde se produce la fecundación y la formación de la semilla. Durante la polinización el cono es pequeño, blando y verde. En cada una de sus escamas hay dos óvulos jóvenes, con la nucela o esporangio femenino, donde aparece una célula madre de la megaspora rodeada del integumento, presentando un orificio para la entrada del tubo polínico, al igual que en las angiospermas. En este estado y con las escamas del cono de semilla ligeramente separadas se produce la polinización.

Es entonces cuando las escamas del cono se endurecen y se cierran en un cono compacto, que permanece así durante el verano hasta el invierno siguientes, que es cuando la célula madre de la megaspora se divide por meiosis formando cuatro megasporas; solo una de ellas se transformará en el gametofito femenino. Esta megaspora está formada por un tejido de almacenamiento y dos o tres arquegonios ovíferos, dentro del óvulo. En verano, al año aproximadamente de la polinización, finaliza este proceso y se produce la fecundación. Los frutos y semillas de las gimnospermas son anemócoros, es decir, se dispersan por el viento. La polinización se realiza por este medio, ya que los granos de polen poseen dos alas globosas. El polen es depositado en las proximidades del óvulo y queda fijado por una sustancia pegajosa que éste libera. Cuando sucede más tarde la germinación, la célula del tubo forma el tubo polínico, auque no se produce la división de la célula generativa hasta el verano siguiente, en que se produce la fecundación.
















El tubo polínico penetra a través del micrópilo y la célula generativa se transforma en una célula pedicular y otra somática, que originará los dos núcleos espermáticos. Uno de ellos es expulsado del tubo y degenera; el otro se une a la ovocélula formando un cigoto, que se desarrolla en la semilla, la cual una vez madura en otoño, sale del cono, cuyas escamas se separan y se encorvan.

Las semillas desarrollan un ala que les permite su dispersión por el viento. El embrión consta, como en las angiospermas, de un hipocotilo, varios cotiledones y un ápice caulinar. Se trata de un esporofito inmaduro que al germinar producirá una plántula. En las gimnospermas el ciclo dura dos estaciones vegetativas.


3. Reproducción vegetativa artificial :

Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta, pero afin. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.

Estacas:
la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.

Esqueje o gajos:
tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.

Cultivo de tejidos:
cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.

Acodo:
consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se trasplanta se utiliza en las vides.

Esporulación:
tipo de reproducción mediante esporas

3.1 Tipos de injertos:

- Por aproximación: Consiste en soldar 2 ramas

-Se hace a partir de dos plantas enteras.

-Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

-Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales.

-Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.

-Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

-Una vez que se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.

-Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

-Ejemplos para hacer injerto de aproximación: mimosa (Acacia dealbata) con otra acacia que sea resistente a la caliza; pino piñonero sobre pino carrasco, etc..


-De púa: En este método se injerta sobre el patrón un trozo de tallo con varias yemas. luego se rocía con un método especial para hacer que cicatrice















-
De hendidura: Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera.

Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura:

-De hendidura inglés
-De puente
-De silleta
-De hendidura simple

1.Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cuña. A continuación se escogen una púas que tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior también en forma de cuña para que encaje en la hendidura.

2.Una vez introducidas las púas en el patrón se liga.

3.Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento rápido, aunque es mejor la resina vegetal.


3.2 Tipos de estacas:

Hay varios tipos de estaquillado:

-El estaquillado herbáceo: se lleva a cabo en las plantas no leñosas a menudo al final del verano.

-El estaquillado en plantas de madera blanda: se practica sobre las ramas desarrolladas el mismo año (todavía verdes) en el momento en que empiezan a endurecerse. Los brotes propicios para las estaquillas de madera blanda son los se pueden romper fácilmente doblándolos con los dedos pulgar e índice, y cuando todavía tienen las hojas nuevas pequeñas. Para la mayoría de los árboles, esta etapa se produce en mayo, junio o julio. Hay que tener cuidado de no dejar que se sequen las estacas antes de plantarlas. Por lo general, echan raíces rápidamente.

-El estaquillado en madera semidura: se practica sobre ramas del año cuya base ya se ha endurecido y la punta, verde, aún sigue creciendo (desde mediados de julio hasta mediados de septiembre según las especies).

-El estaquillado en madera dura: se realiza en las ramas latentes a finales de otoño, invierno o primavera. La madera es dura y no se dobla con facilidad.

-El estaquillado al ahogado: se practica en cualquier momento, metiendo las estacas en una campana de cristal (o encerrándolas en una botella grande o una bolsa de plástico en su defecto) para mantener la humedad cercana al 100%. Es necesario airear cada dos o tres días para evitar problemas con la putrefacción. Esta técnica mejora significativamente el enraizamiento de las estacas al impedir que se sequen

3.3 Tipos de acodo:

- Terrestre:

El método de acodadura más sencillo consiste en amontonar alrededor de la planta una porción de tierra formando convexidad, que es lo que se llama atetillar la planta. Amontonada la tierra, debe cortarse a poca distancia de la misma la parte saliente del vegetal a fin de facilitar la formación de raíces. Se obtienen por este medio tantos vegetales nuevos como tallos había y sin perjuicio de que la planta madre siga retoñando nuevamente.


Planta de tallo leñoso.Los acodos en arco o mugrón se usan generalmente para reproducir arbustos cuya madera no sea muy dura y se efectúan abriendo delante de la planta un foso o excavación pequeña, encorvando hacia ésta la parte de aquélla que quiera acodarse, cuidando de no romperla y se sujeta luego con una horquilla de palo o caña, con tierra, etc.

- Aeréo:

Cuando se trata de acodar ramas muy gruesas y demasiado altas para poderse encorvar se acude a otros procedimientos más complicados, ya sea deteniendo con ligaduras el curso de la savia, ya dañando o quitando parte de la corteza de la planta con el fin de facilitar la formación de mamilas que echan raíces. Por lo común, se hacen estos acodos al aire en cestos, sacos o tiestos llamados de acodar de modo que la rama atraviese y sobresalga por arriba y por abajo.

Con las plantas de tallos leñosos el acodo consiste en raspar una rama joven, para luego ser espolvoreada con hormonas, formadores de raíces y musgo húmedo, al generarse raíces se corta la rama y se trasplanta.

La especie de acodo en cada caso debe fijarse teniendo en cuenta la naturaleza de las plantas, la edad del tallo o brote, el estado de la atmósfera y otras muchas circunstancias.

3.4 Tipos de esporulación:

-Esporulación en bacterias:

El proceso de esporulación en bacterias sigue una serie de etapas:

1. Se produce una duplicación del material (ADN) mediante mitosis.

2. Comienza a formarse el septo de la espora y va aislando el ADN recién replicado junto a una pequeña porción de citoplasma.

3. La membrana plasmática comienza a rodear el ADN, citoplasma y membrana aislada en el paso 2.

4. El septo de la espora rodea la porción aislada formándose la forespora.

5. Se forma una capa de peptidoglicano entre las membranas. Donde aparece como un cuerpo refractario rico en Dipicolinato de Calcio, que le sirve de protección tanto mecánica como hacia la temperatura.

6. La espora se recubre de una cubierta de resistencia.

7. Liberación de la endospora de la célula al medio, por lisis celular, en ocasiones a este paso también se le denomina esporulación.

8.Durante el proceso de esporulación se llevan a cabo una serie de cambios químicos y físicos que dan lugar a cambios morfológicos en la espora.


-Esporulación en las plantas:

Algunas plantas son capaces de reproducirse bajo este sistema teniendo incluso parte de ella encargada de la formación de esporas, esas regiones se conocen como esporangios y están ubicados por el revés de la hoja, que se encarga de la producción de esporas.

Estas plantas alternan el mecanismo de reproducción con una reproduccion sexuada de tal manera que los hijos pueden ser producidos tanto por reproducción sexual y asexual. Un claro ejemplo se puede observar en hongos de varios alimentos

NUESTRO ESQUEJE

1-Cogemos un esqueje de una planta de nuestro jardín y la ponemos en agua para conseguir sus raices.2-Unos dias después, plantamos el esqueje en una maceta aparte para obtener la nueva planta.


3-Este es el resultado final tras haber transplantado el esqueje.

4-De esta manera ha crecido la planta tras casi un mes de haberla transplantado.
4. Bibliografia:

http://www.botanical-online.com/pino.htm

http://fichas.infojardin.com/arboles/pinus-nigra-pino-negral-pino-laricio.htm

http://www.hiperbotanica.net/animaciones/ciclos/pino/animpino/indexp2-cono.htm

http://sebastian-reproduccionvegetativa.blogspot.com/

-Consultas en libro de Biologia 1Bachilleato

REALIZADO POR:
Alex García-Miguel, Carlos Daimiel y Tony Sarmiento.

13 comentarios:

  1. Vuestro trabajo tiene muy buena pinta. Lo tengo que leer con detenimiento, pero esta muy claro y completo. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Valoración y nota final:

    Incompresiblemente en mi primera apreciación pase por alto algunos aspectos clave para el trabajo. Tanto la clasificación taxonómica (1 punto) como la descripción de la reproducción del pino (2 puntos) son correctas, claras y completas. Hasta ahora ningun problema.

    Sin emabargo, si leyemos detenidamente el trabajo vemos que la descripción del ciclo vital queda reducida a una imagen, a la cual no se hace mención en el texto.La imagen es correcta y muy clara, pero debéis hacer mención a ella en el texto, y completar la explicación de los dibujos con palabras (1 punto de 2 posibles). Y en cuanto a la investigación sobre los tipos de multiplicación vegetativa artificial, os falta todo. Es decir, solo habláis de un tipo, el resto los ignoráis y además no hacéis experimento casero alguno, ni habláis de él, ni aportáis fotografías (0,5 de 5 puntos posibles)

    La primera parte del trabajo esta perfecta, de ahí mi error incial comentando que tenía buena pinta. Pero la segunda parte, es decir, la investigación es inexistente. Completar el trabajo, o vuestra nota será la actual: 4,5. Ánimo!

    ResponderEliminar
  3. Para tu informacion es leemos no leyemos crackk

    ResponderEliminar
  4. Mira nelson no sabiamos q teniamos q hacer lo de la investigacion aqui yo t llevo las fotos a clase porque no nos deja subirlas y tronco parece q no quieres suspender o algo el trabajo esta muy bn y nos quitamos por todo asi es imposible coño

    ResponderEliminar
  5. nelson k dces de lo la artificial aclarateee k no kiero suspender

    ResponderEliminar
  6. Nelson las fotos del esqueje que hemos echo te las subimos no¿?
    y otra cosa la pregunta esa que vale 5 puntos porque nos das solo 0.5 esq no lo entiendo muy bien la verdad

    ResponderEliminar
  7. Nelson no me deja subir las fotos del esqueje que hemos echo que podemos hacer¿?
    Esque al subir las fotos nos pone un mensaje de eeror:S:S
    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. ¿No se si falta alguna foto más? Confirmarmelo por si tengo que esperar para corregirlo cuando este completo. EL 0,5 es porque hacíais mención a ello simplemente. Como os decía os faltaba toda la investigación.

    ResponderEliminar
  9. Nelson las fotos ya las tienes noo¿? espero que la nota sea mejor ajaj
    porcierto cada vez tngo mas claro el piscinazo de Alves INCREIBLE jajajaj

    ResponderEliminar
  10. Acabo de revisar el correo y no veo vuestro mail, intentarlo de nuevo.

    ResponderEliminar
  11. Una vez corregido y completado el trabajo la valoración es la siguiente:

    Solo voy a valorar lo que os faltaba o estaba mal. En lineas generales ahora esta mucho mejor el trabajo, quizá un tanto largo pero es lo que se os pedía.

    Los errores estaban en la descripción del ciclo, que ahora si hacéis mención a él, a parte de acompañarlo con una fotografía del ciclo, el único es lo que os comentaba antes, que no habéis resumido apenas (1,9 de 2 puntos). Y el segundo error estaba en la investigación y experimento, la investigación esta correcta (más de lo que se os pedía), y lo que de verdad esta muy bien es el experimento, muy completo y narrado paso por paso, con fotografías muy claras. Lo único que echo de menos la participación de todo el grupo, en las fotos solo sale Alex, y en clase solo me habéis preguntado dos (Alex y Carlos) por lo que me da que la participación de Tony ha sido casi testimonial. Una verdadera pena la verdad (4,75 de 5 puntos).

    Vustra nota final es 9,65.

    ResponderEliminar
  12. La bibliografía esta mal citada chicos¡¡¡

    ResponderEliminar