miércoles, 30 de marzo de 2011

El Nogal

Taxonomía:

-Reino: Plantae
-División: Magnoliophyta
-Subdivisión: Magnoliophytina
-Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
-Subclase: Hamamelididae
-Orden: Juglandales
-Familia: Juglandaceae.
-Género: Juglans
-Especies cultivadas: Juglans regia (nogal europeo), Juglans cinerea (nogal ceniciento), Juglans nigra (nogal negro), Juglans californica (nogal de California).
El nogal esta dentro de las pteridofitas fanegramas angiospermas dicitiledoneas

Tipo de reproducción:
Se multiplica por semillas, y las variedades se injertan. La polinización se realiza por el viento (anemófila), viéndose facilitada porque el polen es liviano y el estigma plumoso lo retiene favoreciendo su germinación. Por ser menos florífero que otras especies (manzano, duraznero, etc.), requiere que un alto porcentaje de flores sean fecundadas. Las inflorescencias deben coincidir, es decir, las flores masculinas deben proyectar el polen cuando las flores femeninas estén receptivas, para que se produzca la polinización y fecundación.

El ciclo reproductivo del nogal
El ciclo reproductivo del nogal es anual: comienza en la primavera con la floración y termina en el otoño siguiente (abril a mayo) con la dispersión de las semillas. Estas semillas son de germinación epigea, es decir, el hipocotíleo emerge sobre el suelo. Llegado a un cierto nivel, se desarrollan las primeras hojas. Es interesante notar que las pequeñas plantas de nogal pueden crecer sobre troncos caídos aprovechando pequeñas cantidades de humus.

Todos los miembros del género Junglas(como el nogal), son especies de polinización anemófila.

El polen tiene una vida muy corta, entre 2-3 días. Las flores femeninas aparecen en los brotes terminales que nacen en primavera, a partir de las ramas del año anterior. Son flores apétalas(es decir, sin petalos) y poseen un ovario que se prolonga en dos grandes estigmas muy replegados, encerrando en su interior un óvulo.

La polinización se puede producir desde el momento en que los estigmas empiezan a separarse uno de otros, siendo el número optimo cuando están perfectamente desarrollados y no han llegado a la separación total.

La fecundación se produce de 2-5 días después de la polinización.






Métodos de reproducción vegetativa artificial
Los métodos de multiplicación vegetativa más habituales son:
Estaquillado: Consiste en separar un fragmento de un vegetal, ayudarle a subsistir y regenerarle en una nueva planta.
Acodo: Consiste en provocar la emisión de raíces en un vegetal y posteriormente separar un fragmento de éste con las nuevas raíces emitidas, convirtiéndose en una nueva planta.
División: Este método se lleva a cabo en aquellas plantas que de modo natural emiten proliferaciones con brotes y raíces, las cuales constituirán nuevas plantas.
Injerto: Es un caso mixto en que una parte obtenida mediante semilla (PATRON) proporciona las raíces, mientras que un fragmento separado de otra planta, unido al anterior, proporcionará la parte aérea (INJERTO).
Cultivo in vitro: Mediante técnicas especializadas de laboratorio se obtienen nuevas plantas de unas pocas células de meristemos. Es la última novedad en cuanto a multiplicación de plantas se refiere.

Hemos desarrollado especialmente el injerto:
La técnica de injertación en nogal no es tan sencilla como en otras especies frutales, a causa que su corteza es de gran espesor, a su vez si se tiene en cuenta que la yema de esta especie está conformada por dos yemas de madera, (ubicada una en forma superior de la otra), trae como consecuencia que la porción de corteza a extraer sea más amplia para salvar la integridad de las mismas. Hay varios ripos de injertos:
• Injerto de yema de canutillo.
• Injerto de yema de parche.
• Injerto de púa de hendidura simple.
• Injerto de púa de hendidura lateral.
• Injerto de púa a la inglesa,

Injerto de yema de canutillo
Se extraen las yemas en primavera, cortándose la corteza en forma de banda de 2-3 cm. de ancho, por otra parte se extrae del portainjerto una sección igual o de un tamaño algo mayor para insertar allí la banda antes mencionada que lleva a las yemas, finalmente se ata con una cinta plástica asegurando de esta manera un íntimo contacto entre ambas partes.


Injerto de Yema de parche
Este es una modificación del anterior, se corta un rectángulo de corteza de 2-3 mm. y a 3-5 cm. por encima del suelo de la misma manera se extrae la yema. Tiene la ventaja de ser más ágil, y en caso de que éste no prenda el pie no queda inutilizado como en el caso anterior ya que permite colocar hasta tres parches por pie.


Injerto de púa de hendidura simple
Es de fácil ejecución. Este tipo de injertos se realiza con temperaturas elevadas por encima de 18-20 ºC, luego se los envuelve para evitar la desecación. Si la práctica se realiza en invierno, se inserta la púa sobre el cuello del pié, y se lo cubre luego con tierra


Injerto de púa de hendidura lateral
Sustituye al injerto de hendidura simple o al inglés complicado
Consiste en rebajar el pie a 35-40 cm. se cortan ramas y hojas y de inmediato se procede a injertar.



Injerto de púa a la inglesa
Se utiliza cuando se trabaja a escala industrial. Es conveniencia realizarlo en octubre cuando se han guardado las ramitas enterradas en arena húmeda y regada frecuentemente. Para su realización se requiere el descabezamiento del pie a bisel


Explicacion del experimento
Para empezar hemos cortado una pequeña parte de la planta ya desarrollada. A la vez hemos rellenado un recipiente con agua y tierra donde luego crecera la nueva planta

Luego la hemos intoducido en la maceta, la hemos puesto tierra y la hemos ido regando varias veces al dia para que creciera rapido. Aqui podemos apreciar los primeros botes de la planta.

Por ultimo, tras varias semanas regando la planta ha aumentado su tamaño. Hemos puesto tambien un poco mas de tierra porque le han salido muchas raices. Este ha sido el resultado del experimento casero


Bibliografia:
-http://www.agrobit.com/Documentos/G_2_Microemp%5C427_mi000001no%5B1%5D.htm
-http://www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/22005/rvasquez/nogal.htm
-http://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htm
-Wikipedia, Libro de Biologia y Enciclopedia Encarta

Autores:
JESUS JIMENEZ
Julian Lozano
Juan De Dios Rodriguez

11 comentarios:

  1. Nelson hemos puesto la informacion, nos falta poner puntos guiones y estructuralo, ademas de las fotos que las tenemos que subir vale?
    Para el viernes estara
    un saludo Bola

    ResponderEliminar
  2. Nelson intento cambiar los espacios pero no me deja me sale todo juinto que hago?

    ResponderEliminar
  3. Eso es por lo que has pegado directamente de word. Tienes que ir párrafo a párrafo o jugar con la publicación en HTML. Pero lo mismo te lias. Ya os dije que al pasarlo directamente de word daba problemas.

    ResponderEliminar
  4. He conseguido arreglarlo lo que pasa esque si pongo distintos colores se vuelve a desectruturar asique solo podemos utilizar el que viene por defecto vale? venga un saludo chao
    BOLA

    ResponderEliminar
  5. Nelson estan asi bien las fotos? si nos falta alguna dinoslo vale? venga hasta luego

    ResponderEliminar
  6. Muy largo, debería sintetizar. Se trata de hacer una trabajo ameno que atraiga al lector. No de copiar y pegar. Debéis sintetizar.

    ResponderEliminar
  7. Valoración y nota final:

    Vamos por partes. La clasificación taxonómica esta bien (1 punto), la descripción de la reproducción la veo exageradamente escasa, teniendo en cuenta lo visto en clase se puede decir mucho más (de los 2 puntos os doy 1). En el ciclo vital os limitáis a copiar la bibliografía encontrada, ya que hay información descriptiva del nogal que sobra, además de término que no hemos visto en clase. No habéis sintetizado la información encontrada, simplemnte habéis copiado y pegado. Además no acompañáis la explicación con imágenes o dibujos que faciliten la compresión del texto (1 punto de 2 posibles).
    En cuanto a la investigación, solo os decantáis por un tipo de multiplicación (injertos), y además volvéis a cometer el mismo error que antes, os limitáis a copiar y no os paráis a leer lo que escribis, de ahí que habléis de tipos de injerto sin pensar en si se entiende o es valiosa la información que aportáis. Y además sin niguna foto o imagen que facilite la comprensión. Y lo peor de todo es que vuestro supuesto experimento casero, se limita a dos fotografias. ¿Dónde esta la explicación del experimento? ¿Los pasos? ¿El tipo de multiplicación elegida? ¿La planta elegida?... (2 puntos de 5 posibles).

    La nota final es un 5. O lo mejoráis, o esa será vuestra nota final.

    ResponderEliminar
  8. Nelson tio publicado nuestro trabajo mucho antes que los demas, y no hay quien te entienda, o resumimos demasiado o esque no resumimos aclarate!!

    ResponderEliminar
  9. asi esta mejor? porque ya nose que hacer venga cuidate y que pierda el barça!

    ResponderEliminar
  10. La explicación del ciclo ha mejorado, aunque siguen faltado fotos o dibujos explicativos.

    La descripción de la reproducción sigue igual.

    Y, por último, la investigación esta bien, pero no entiendo porque profundizáis en el injerto, si luego vuestro experimento (no lo decía por ninguna parte) es un esqueje. Hablad del esqueje, por lo menos nombrarlo en el experimento.

    Sigo pensando que esta copiado y pegado, habláis como si no hubieramos dado nada en clase sobre la reproducción de las plantas.

    ResponderEliminar
  11. No ha cambiado mucho. Os subo 0,25 en el apartado de la reproducción, 0,5 en el ciclo y 1,75 en la investigación y experimento. En total un 7,5. Esperaba mucho más de vosotros.

    ResponderEliminar