jueves, 31 de marzo de 2011

PINO SALGAREÑO (PINUS NIGRA).

Pino salgareño (Pinus nigra)

1. Taxonomía

-Reino: Plantae

-División: Pinophyta

-Clase: Pinopsida

-Orden: Pinales

-Familia: Pinacea

-Género: Pinus

-Subgénero: Pinus

-Especie: Pinus nigra

El pino pertenece a las pteridofitas-fanerógamas-gimnospermas, ya que se trata de una planta vascular productora de semillas.


2. Reproducción

Los pinos son especies monoicas. El ciclo reproductivo abarca dos estaciones vegetativas, como sucede en el resto de las gimnospermas. Existen flores masculinas portadoras de polen que son conocidas como cono de polen; éstas se desarrollan en la base del árbol y están formados por unos múltiples microsporófilos que están dispuestos en hélice, con un pequeño pedículo y dos sacos polínicos, los microsporangios, donde se encuentran las células madre del polen. Estas células, por meiosis, forman gran cantidad de granos de polen (microgametofito), cuyo protoplasto se divide en dos células denominadas célula protalial (sin función aparente), y célula anteridial productiva, que es generativa y dará lugar a los espermatozoides y la célula tubular, encargada de formar el tubo polínico.
















Los conos de semilla o flores femeninas están compuestas por escamas ovulíferas con dos óvulos cada una, consistentes en ramas reducidas y desplegadas en espiral rodeando un eje central; están situadas en la parte superior del árbol, es donde se produce la fecundación y la formación de la semilla. Durante la polinización el cono es pequeño, blando y verde. En cada una de sus escamas hay dos óvulos jóvenes, con la nucela o esporangio femenino, donde aparece una célula madre de la megaspora rodeada del integumento, presentando un orificio para la entrada del tubo polínico, al igual que en las angiospermas. En este estado y con las escamas del cono de semilla ligeramente separadas se produce la polinización.

Es entonces cuando las escamas del cono se endurecen y se cierran en un cono compacto, que permanece así durante el verano hasta el invierno siguientes, que es cuando la célula madre de la megaspora se divide por meiosis formando cuatro megasporas; solo una de ellas se transformará en el gametofito femenino. Esta megaspora está formada por un tejido de almacenamiento y dos o tres arquegonios ovíferos, dentro del óvulo. En verano, al año aproximadamente de la polinización, finaliza este proceso y se produce la fecundación. Los frutos y semillas de las gimnospermas son anemócoros, es decir, se dispersan por el viento. La polinización se realiza por este medio, ya que los granos de polen poseen dos alas globosas. El polen es depositado en las proximidades del óvulo y queda fijado por una sustancia pegajosa que éste libera. Cuando sucede más tarde la germinación, la célula del tubo forma el tubo polínico, auque no se produce la división de la célula generativa hasta el verano siguiente, en que se produce la fecundación.
















El tubo polínico penetra a través del micrópilo y la célula generativa se transforma en una célula pedicular y otra somática, que originará los dos núcleos espermáticos. Uno de ellos es expulsado del tubo y degenera; el otro se une a la ovocélula formando un cigoto, que se desarrolla en la semilla, la cual una vez madura en otoño, sale del cono, cuyas escamas se separan y se encorvan.

Las semillas desarrollan un ala que les permite su dispersión por el viento. El embrión consta, como en las angiospermas, de un hipocotilo, varios cotiledones y un ápice caulinar. Se trata de un esporofito inmaduro que al germinar producirá una plántula. En las gimnospermas el ciclo dura dos estaciones vegetativas.


3. Reproducción vegetativa artificial :

Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta, pero afin. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.

Estacas:
la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.

Esqueje o gajos:
tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.

Cultivo de tejidos:
cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.

Acodo:
consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se trasplanta se utiliza en las vides.

Esporulación:
tipo de reproducción mediante esporas

3.1 Tipos de injertos:

- Por aproximación: Consiste en soldar 2 ramas

-Se hace a partir de dos plantas enteras.

-Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

-Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales.

-Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.

-Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

-Una vez que se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.

-Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

-Ejemplos para hacer injerto de aproximación: mimosa (Acacia dealbata) con otra acacia que sea resistente a la caliza; pino piñonero sobre pino carrasco, etc..


-De púa: En este método se injerta sobre el patrón un trozo de tallo con varias yemas. luego se rocía con un método especial para hacer que cicatrice















-
De hendidura: Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera.

Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura:

-De hendidura inglés
-De puente
-De silleta
-De hendidura simple

1.Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cuña. A continuación se escogen una púas que tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior también en forma de cuña para que encaje en la hendidura.

2.Una vez introducidas las púas en el patrón se liga.

3.Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento rápido, aunque es mejor la resina vegetal.


3.2 Tipos de estacas:

Hay varios tipos de estaquillado:

-El estaquillado herbáceo: se lleva a cabo en las plantas no leñosas a menudo al final del verano.

-El estaquillado en plantas de madera blanda: se practica sobre las ramas desarrolladas el mismo año (todavía verdes) en el momento en que empiezan a endurecerse. Los brotes propicios para las estaquillas de madera blanda son los se pueden romper fácilmente doblándolos con los dedos pulgar e índice, y cuando todavía tienen las hojas nuevas pequeñas. Para la mayoría de los árboles, esta etapa se produce en mayo, junio o julio. Hay que tener cuidado de no dejar que se sequen las estacas antes de plantarlas. Por lo general, echan raíces rápidamente.

-El estaquillado en madera semidura: se practica sobre ramas del año cuya base ya se ha endurecido y la punta, verde, aún sigue creciendo (desde mediados de julio hasta mediados de septiembre según las especies).

-El estaquillado en madera dura: se realiza en las ramas latentes a finales de otoño, invierno o primavera. La madera es dura y no se dobla con facilidad.

-El estaquillado al ahogado: se practica en cualquier momento, metiendo las estacas en una campana de cristal (o encerrándolas en una botella grande o una bolsa de plástico en su defecto) para mantener la humedad cercana al 100%. Es necesario airear cada dos o tres días para evitar problemas con la putrefacción. Esta técnica mejora significativamente el enraizamiento de las estacas al impedir que se sequen

3.3 Tipos de acodo:

- Terrestre:

El método de acodadura más sencillo consiste en amontonar alrededor de la planta una porción de tierra formando convexidad, que es lo que se llama atetillar la planta. Amontonada la tierra, debe cortarse a poca distancia de la misma la parte saliente del vegetal a fin de facilitar la formación de raíces. Se obtienen por este medio tantos vegetales nuevos como tallos había y sin perjuicio de que la planta madre siga retoñando nuevamente.


Planta de tallo leñoso.Los acodos en arco o mugrón se usan generalmente para reproducir arbustos cuya madera no sea muy dura y se efectúan abriendo delante de la planta un foso o excavación pequeña, encorvando hacia ésta la parte de aquélla que quiera acodarse, cuidando de no romperla y se sujeta luego con una horquilla de palo o caña, con tierra, etc.

- Aeréo:

Cuando se trata de acodar ramas muy gruesas y demasiado altas para poderse encorvar se acude a otros procedimientos más complicados, ya sea deteniendo con ligaduras el curso de la savia, ya dañando o quitando parte de la corteza de la planta con el fin de facilitar la formación de mamilas que echan raíces. Por lo común, se hacen estos acodos al aire en cestos, sacos o tiestos llamados de acodar de modo que la rama atraviese y sobresalga por arriba y por abajo.

Con las plantas de tallos leñosos el acodo consiste en raspar una rama joven, para luego ser espolvoreada con hormonas, formadores de raíces y musgo húmedo, al generarse raíces se corta la rama y se trasplanta.

La especie de acodo en cada caso debe fijarse teniendo en cuenta la naturaleza de las plantas, la edad del tallo o brote, el estado de la atmósfera y otras muchas circunstancias.

3.4 Tipos de esporulación:

-Esporulación en bacterias:

El proceso de esporulación en bacterias sigue una serie de etapas:

1. Se produce una duplicación del material (ADN) mediante mitosis.

2. Comienza a formarse el septo de la espora y va aislando el ADN recién replicado junto a una pequeña porción de citoplasma.

3. La membrana plasmática comienza a rodear el ADN, citoplasma y membrana aislada en el paso 2.

4. El septo de la espora rodea la porción aislada formándose la forespora.

5. Se forma una capa de peptidoglicano entre las membranas. Donde aparece como un cuerpo refractario rico en Dipicolinato de Calcio, que le sirve de protección tanto mecánica como hacia la temperatura.

6. La espora se recubre de una cubierta de resistencia.

7. Liberación de la endospora de la célula al medio, por lisis celular, en ocasiones a este paso también se le denomina esporulación.

8.Durante el proceso de esporulación se llevan a cabo una serie de cambios químicos y físicos que dan lugar a cambios morfológicos en la espora.


-Esporulación en las plantas:

Algunas plantas son capaces de reproducirse bajo este sistema teniendo incluso parte de ella encargada de la formación de esporas, esas regiones se conocen como esporangios y están ubicados por el revés de la hoja, que se encarga de la producción de esporas.

Estas plantas alternan el mecanismo de reproducción con una reproduccion sexuada de tal manera que los hijos pueden ser producidos tanto por reproducción sexual y asexual. Un claro ejemplo se puede observar en hongos de varios alimentos

NUESTRO ESQUEJE

1-Cogemos un esqueje de una planta de nuestro jardín y la ponemos en agua para conseguir sus raices.2-Unos dias después, plantamos el esqueje en una maceta aparte para obtener la nueva planta.


3-Este es el resultado final tras haber transplantado el esqueje.

4-De esta manera ha crecido la planta tras casi un mes de haberla transplantado.
4. Bibliografia:

http://www.botanical-online.com/pino.htm

http://fichas.infojardin.com/arboles/pinus-nigra-pino-negral-pino-laricio.htm

http://www.hiperbotanica.net/animaciones/ciclos/pino/animpino/indexp2-cono.htm

http://sebastian-reproduccionvegetativa.blogspot.com/

-Consultas en libro de Biologia 1Bachilleato

REALIZADO POR:
Alex García-Miguel, Carlos Daimiel y Tony Sarmiento.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Nogal

Taxonomía:

-Reino: Plantae
-División: Magnoliophyta
-Subdivisión: Magnoliophytina
-Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
-Subclase: Hamamelididae
-Orden: Juglandales
-Familia: Juglandaceae.
-Género: Juglans
-Especies cultivadas: Juglans regia (nogal europeo), Juglans cinerea (nogal ceniciento), Juglans nigra (nogal negro), Juglans californica (nogal de California).
El nogal esta dentro de las pteridofitas fanegramas angiospermas dicitiledoneas

Tipo de reproducción:
Se multiplica por semillas, y las variedades se injertan. La polinización se realiza por el viento (anemófila), viéndose facilitada porque el polen es liviano y el estigma plumoso lo retiene favoreciendo su germinación. Por ser menos florífero que otras especies (manzano, duraznero, etc.), requiere que un alto porcentaje de flores sean fecundadas. Las inflorescencias deben coincidir, es decir, las flores masculinas deben proyectar el polen cuando las flores femeninas estén receptivas, para que se produzca la polinización y fecundación.

El ciclo reproductivo del nogal
El ciclo reproductivo del nogal es anual: comienza en la primavera con la floración y termina en el otoño siguiente (abril a mayo) con la dispersión de las semillas. Estas semillas son de germinación epigea, es decir, el hipocotíleo emerge sobre el suelo. Llegado a un cierto nivel, se desarrollan las primeras hojas. Es interesante notar que las pequeñas plantas de nogal pueden crecer sobre troncos caídos aprovechando pequeñas cantidades de humus.

Todos los miembros del género Junglas(como el nogal), son especies de polinización anemófila.

El polen tiene una vida muy corta, entre 2-3 días. Las flores femeninas aparecen en los brotes terminales que nacen en primavera, a partir de las ramas del año anterior. Son flores apétalas(es decir, sin petalos) y poseen un ovario que se prolonga en dos grandes estigmas muy replegados, encerrando en su interior un óvulo.

La polinización se puede producir desde el momento en que los estigmas empiezan a separarse uno de otros, siendo el número optimo cuando están perfectamente desarrollados y no han llegado a la separación total.

La fecundación se produce de 2-5 días después de la polinización.






Métodos de reproducción vegetativa artificial
Los métodos de multiplicación vegetativa más habituales son:
Estaquillado: Consiste en separar un fragmento de un vegetal, ayudarle a subsistir y regenerarle en una nueva planta.
Acodo: Consiste en provocar la emisión de raíces en un vegetal y posteriormente separar un fragmento de éste con las nuevas raíces emitidas, convirtiéndose en una nueva planta.
División: Este método se lleva a cabo en aquellas plantas que de modo natural emiten proliferaciones con brotes y raíces, las cuales constituirán nuevas plantas.
Injerto: Es un caso mixto en que una parte obtenida mediante semilla (PATRON) proporciona las raíces, mientras que un fragmento separado de otra planta, unido al anterior, proporcionará la parte aérea (INJERTO).
Cultivo in vitro: Mediante técnicas especializadas de laboratorio se obtienen nuevas plantas de unas pocas células de meristemos. Es la última novedad en cuanto a multiplicación de plantas se refiere.

Hemos desarrollado especialmente el injerto:
La técnica de injertación en nogal no es tan sencilla como en otras especies frutales, a causa que su corteza es de gran espesor, a su vez si se tiene en cuenta que la yema de esta especie está conformada por dos yemas de madera, (ubicada una en forma superior de la otra), trae como consecuencia que la porción de corteza a extraer sea más amplia para salvar la integridad de las mismas. Hay varios ripos de injertos:
• Injerto de yema de canutillo.
• Injerto de yema de parche.
• Injerto de púa de hendidura simple.
• Injerto de púa de hendidura lateral.
• Injerto de púa a la inglesa,

Injerto de yema de canutillo
Se extraen las yemas en primavera, cortándose la corteza en forma de banda de 2-3 cm. de ancho, por otra parte se extrae del portainjerto una sección igual o de un tamaño algo mayor para insertar allí la banda antes mencionada que lleva a las yemas, finalmente se ata con una cinta plástica asegurando de esta manera un íntimo contacto entre ambas partes.


Injerto de Yema de parche
Este es una modificación del anterior, se corta un rectángulo de corteza de 2-3 mm. y a 3-5 cm. por encima del suelo de la misma manera se extrae la yema. Tiene la ventaja de ser más ágil, y en caso de que éste no prenda el pie no queda inutilizado como en el caso anterior ya que permite colocar hasta tres parches por pie.


Injerto de púa de hendidura simple
Es de fácil ejecución. Este tipo de injertos se realiza con temperaturas elevadas por encima de 18-20 ºC, luego se los envuelve para evitar la desecación. Si la práctica se realiza en invierno, se inserta la púa sobre el cuello del pié, y se lo cubre luego con tierra


Injerto de púa de hendidura lateral
Sustituye al injerto de hendidura simple o al inglés complicado
Consiste en rebajar el pie a 35-40 cm. se cortan ramas y hojas y de inmediato se procede a injertar.



Injerto de púa a la inglesa
Se utiliza cuando se trabaja a escala industrial. Es conveniencia realizarlo en octubre cuando se han guardado las ramitas enterradas en arena húmeda y regada frecuentemente. Para su realización se requiere el descabezamiento del pie a bisel


Explicacion del experimento
Para empezar hemos cortado una pequeña parte de la planta ya desarrollada. A la vez hemos rellenado un recipiente con agua y tierra donde luego crecera la nueva planta

Luego la hemos intoducido en la maceta, la hemos puesto tierra y la hemos ido regando varias veces al dia para que creciera rapido. Aqui podemos apreciar los primeros botes de la planta.

Por ultimo, tras varias semanas regando la planta ha aumentado su tamaño. Hemos puesto tambien un poco mas de tierra porque le han salido muchas raices. Este ha sido el resultado del experimento casero


Bibliografia:
-http://www.agrobit.com/Documentos/G_2_Microemp%5C427_mi000001no%5B1%5D.htm
-http://www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/22005/rvasquez/nogal.htm
-http://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htm
-Wikipedia, Libro de Biologia y Enciclopedia Encarta

Autores:
JESUS JIMENEZ
Julian Lozano
Juan De Dios Rodriguez

sábado, 26 de marzo de 2011

Atropa belladona & Cala

ATROPA BELLADONA

TAXONOMIA:

Dominio: Eucariota

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta(angiospermas )

Clase: Magnoliopsida(dicotiledóneas)

Subclase: Magnoliidae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Subfamilia: Solanoideae

Tribu: Hyoscyameae

Género: Atropa

Especie: A. belladona

Nombre binomial: Atropa belladona (L.)

REPRODUCCIÓN & CICLO VITAL:

En fanerógamas la mayor parte del ciclo lo constituye el esporofito (2n) , quedando el gametofito(n) reducido al saco embrionario y al grano de polen.

La belladonna se trata de reproducción sexual en fanerógamas angiospermas. La fecundación se produce cuando los granos de polen llegan al estigma del carpelo (polinización).El transporte del polen tiene lugar por el viento (anemófila) o mediante insectos (entomófila). Una vez en el estigma el grano de polen se rompe y constituye el tubo polínico. Cuando alcanza el saco embrionario realiza una doble fecundación.

  • Fecunda a la oosfera y da lugar a un cigoto diploide.
  • El otro se fusiona con el núcleo secundario originando el albumen.

Se produce la formación de la semilla a partir del cigoto y la semilla contendrá el embrión de la futura planta. Para que germine dicha semilla requiere 2 tipos de condiciones:

  1. Intrínsecas-Características que la propia semilla debe presentar
  2. Extrínsecas- Dependen de agentes externos (humedad, oxigeno ,temperatura...etc)

ZANTEDECHIA EATHIOPICA (CALA)

TAXONIMIA:

Dominio: Eucariota

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Alismatales

Familia: Araceae

Género: Zantesdeschia

Especie: Z.Aethiopica

Nombre binomial: Zantedeschia aethiopica (L.)

REPRODUCCION & CICLO VITAL

Las nuevas plantas se forman a partir de una o varias células de un solo progenitor.Se trata de un tipo de reproducción asexual del tipo de multiplicación vegetativa , que tiene lugar gracias a la presencia de células totipotentes en zonas especificas de la planta.

Basada en la fragmentación (el progenitor se divide espontáneamente, formando un nuevo individuo) del tipo rizoma. Los rizomas son tallos alargados horizontalmente y enredados. Algunas de las yemas dan lugar a tallos y a nuevas raíces y , por tanto a nuevas plantas.

Métodos de reproducción artificial

ACODO: Consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin separarlo de la planta madre. Una vez que ha enraizado se separa, obteniéndose otra planta independiente, que vivirá con sus propias raíces.

Simple- Va bien para enredadera (Jazmín, Clemátide, Glicinia, Madreselva...) y para muchos arbustos, siempre que sea posible doblar un tallo joven hasta que alcance el suelo.

Múltiple- Se realiza como el acodo simple, con los mismos
prin
cipios, pero enterrando la rama en varios puntos, en
vez de en uno sólo. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de una sola rama.

Aéreo- Se aplica mas en arboles,aunque hay muchos arbustos, trepadoras y plantas de interior que lo admiten perfectamente.

Etiolizacion: Consiste en cubrir con un a cinta opaca el trozo de ramita que queremos acodar. Manteniéndolo así un tiempo se transforma en algo parecido a una raíz.



DIVISION DE MATA: es una técnica de propagación sencilla y la más rápida para obtener nuevos ejemplares. Consiste en dividir cepellón de tierra y raíces en 2 o más trozos. Las partes divididas serán plantas completas listas para replantar en tierra o macetas.
  • Si el arbusto es de tamaño grande-se debe hacer a finales de invierno, antes de que comience la brotación.
  • Si el arbusto es de tamaño pequeño-es más fácil que agarren los trozos y se puede hacer en primavera o principios de otoño.
HIJUELOS:Una forma fácil para tener unas cuantas plantas consiste en extraer hijuelos enraizados que se originan en la base de plantas viejas.
Hay varias especies a las que se pueden extraer los hijuelos: Membrillero japonés (Chaenomeles japonica), Nandina, Philadelphus...etc.





Esquejes de Poto (Pothos)

Un esqueje es un tallo o cogollo que se introduce en tierra para reproducir una planta.

1-Cortaremos de la planta madre un tallo con nudo y varias hojas.
2-La opción más sencilla es introducir el esqueje en agua. La raíz aparecerá en unas tres semanas y ya podremos cultivarlo en la maceta.
3-Cuando crezca, necesitará mayor espacio para desarrollarse; aunque no es necesariotrasplantarlo anualmente, conviene realizarlo cada dos años, siempre en primavera. Asimismo, si colocamos un soporte alargado en el recipiente, los tallos irán trepando a medida que ganan altura.



Webgrafía & Biblografía:

Por: Cris C , Eva de la Torre & Andrea

jueves, 24 de marzo de 2011